Menú Principal
1 de junio de 2020

Esclerosis múltiple: la segunda causa de discapacidad en jóvenes

Me conecto, nos conectamos’ es el lema de la campaña internacional del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple de este año 2020. Esta tiene por objetivo derribar las barreras sociales que generan la soledad y el aislamiento social entre las personas afectadas de Esclerosis Múltiples (EM).

Lamentablemente, EM es una enfermedad, donde la gran mayoría de los síntomas y daños son invisibles para la sociedaddando lugar a interpretaciones erróneas por parte de los demáslo que produce una enorme frustración en las personas que la padecenDe ahí la importancia de aumentar la concientización acerca de los síntomas invisibles de ella y cómo influyen en la calidad de vida sin que se aprecie de forma visual.

Actualmente, esta enfermedad es la segunda causa de discapacidad en pacientes jóvenes, entre 20 y 40, lo que los obliga a reenfocar sus proyectos y expectativas de vida familiar y laboral. Por ello es importante abordar la enfermedad no sólo desde el punto de vista médico, sino que también social, familiar y psicológico.

Para Fernando Molt, neurólogo de la unidad de neurofisiología del Hospital de Coquimbo es importante el diagnóstico precoz, “porque mientras antes se realice el diagnóstico y se comience el tratamiento la posibilidad de tener secuelas se reduce y se podría llevar una vida con fármacos prácticamente normal”, señaló

Para ello, el profesional recomienda estar atentos ante los primeros síntomas. Principalmente, cuando se presenta alteración en la visión de un solo ojo, con dolor y que dure más de 24 horas; alteración de la médula espinal, que puede provocar problemas al caminar; o alteración al tronco encéfalo, que provoca síndrome de mareo, náuseas, etc.

“Desde el año 2009, estamos atendiendo a nuestros pacientes de forma multidisciplinaria, con distintos especialistas, porque muchos de ellos necesitan de terapias con kinesiólogos, algunos se atienden mediante el GES y otros por la Ley Ricarte Soto”, señaló

Si bien no existe una cura, el avance en los tratamientos para detener los daños de la enfermedad permite que los pacientes puedan llevar una vida relativamente normal. Actualmente, el hospital de Coquimbo entrega medicamentos de segunda línea de la ley Ricarte Soto, gracias a que está acreditado en las tres Etapas de la Ley que son: Confirmación – Seguimiento – Tratamiento.

En el país 12 de cada 100 mil habitantes posee esta enfermedad. Actualmente, el Hospital San Pablo de Coquimbo a más de 30 pacientes, de los cuales 11 son beneficiarios de la Ley Ricarte Soto.

“Hemos tenido un crecimiento importante y somos el hospital que tiene más pacientes en control del área de neuroinmunología, segundo es el hospital de La Serena y tercero el hospital de Ovalle”, señaló el Dr. Molt.

 

Recuadro: ¿Qué es la EM?

Es una enfermedad crónica, inflamatoria y degenerativa que puede afectar a todo el Sistema Nervioso Central: cerebro, médula espinal y nervios ópticos.

El sistema inmune ataca a la mielina, que es la sustancia que envuelve las fibras nerviosas o neuronas. La mielina se deteriora y presenta cicatrices, conocidas como esclerosis, entonces aparece la inflamación

La EM es conocida como ‘la enfermedad de las mil caras’ por la heterogeneidad de sus casos: en cada persona se puede expresar y evolucionar de una manera diferente.

Entre los síntomas más frecuentes destacan los trastornos visuales, la debilidad, fatiga, pérdida de sensibilidad y/u hormigueo, y problemas de equilibrio. Estos pueden durar días, semanas e incluso meses, dependiendo de la zona afectada, provocando severas alteraciones en el diario vivir de las personas.