Hospital de Coquimbo potencia trabajo de integración con pueblos originarios
Para el 2020, se espera poder generar mayores acciones de vinculación entre los funcionarios del recinto hospitalario y aspectos de salud indígena
Con una rogativa multicultural de los Pueblos Originarios se dio inicio a la jornada de capacitación de «Salud Intercultural y Pueblos Indígenas», que busca avanzar en una salud más integral e intercultural al interior del hospital San Pablo de Coquimbo.
Durante toda una jornada, se les explicó a los más de 30 funcionarios del establecimiento la importancia de comenzar construir un modelo de atención que permita la diversidad cultural y que promueva la complementariedad entre los sistemas médicos.
Maria Inés Tori, secretaria de los pueblos originarios, señala que “es importante que podamos ser atendidos de acuerdo a nuestras creencias y no transformarnos en un mero adorno folclórico”.
A nivel nacional, el Ministerio de Salud comenzó a ejecutar el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI), que busca disminuir las brechas de inequidad de los pueblos indígenas a través de la construcción participativa de planes de salud.
“Como ministerio estamos apoyando todo el proceso de sensibilización y de compresión de lo que están solicitando. Ellos, desean incorporar algunos de sus enfoques de salud o bien diseñar un modelo de atención que apoye las terapias que ellos utilizan”, señaló Clodoveth Millalen, encargada del programa PESPI.
Es así como en la región, el PESPI ha permitido potenciar un trabajo en 3 grandes áreas como son la vinculación y participación con organizaciones que pertenezcan a alguna etnia; equidad en materia de acceso y calidad de la atención en salud y de interculturalidad.
Estos avances han permitido que los pueblos originarios estén trabajando con dos Centros de Salud Familiar de la región, establecimientos donde entregan atención médica de acuerdo a sus creencias.
“En estos recintos nuestra gente originaria puede recibir una atención más relacionada con nuestra cultura, con nuestras creencias como son las hierbas medicinales, porque muchas de ellas quitan varios males, ayudan a regenerar tejidos. Pero creemos que es importante expandirlo a los demás CESFAM y hospitales”, señaló Marina Guerra, representante de la asociación de mujeres multicultural de Coquimbo.
Para el año 2020, el hospital de Coquimbo espera generar acciones de vinculación entre los funcionarios y aspectos de salud indígena e intercultural, tal como sucede en otros centros hospitalarios del país, como es el de Huasco.
“Durante el 2019, capacitamos a funcionarios que tuviesen interés en concoer más de la temática y en trabajar con ellos. Para el 2020, nuestro objetivo es generar mayores espacios de vinculación con nuestros pueblos originarios y replicar las buenas experiencias de otros hospitales, que llevan años trabajando mancomunadamente”, señaló el jefe de Unidad Gestión del Usuario y Participación Social del hospital, Mario Castillo.
Por su parte, el director del hospital de Huasco, Juan Pablo Rojas, comentó que llevan más de seis años trabajando con los pueblos originarios. “Este trabajo de sensibilización e interiorización lo comenzamos a realizar primero con nuestros funcionarios y luego con nuestros usuarios. Esto nos ha permitido ir incorporando las “friegas” y las hierbas medicinales que están acreditadas, entre algunas de las acciones”.