
Unidad de Dermatología implementa nueva plataforma de telemedicina que incorpora hospitales de toda la región
A partir de junio de este año se empezó a trabajar con la plataforma RasValdivia, la cual eleva interconsultas desde los hospitales comunitarios de: Illapel, Salamanca, Los Vilos, Vicuña, Andacollo y Combarbalá.
En marzo de este año, el Ministro de Salud, Emilio Santelices, incluyó como prioridad para su agenda un proyecto de ley de medicina digital que incorpore tecnologías para mejorar el acceso y la calidad en salud. Uno de los aspectos fundamentales incluidos en su discurso fue bordar avances respecto a la telemedicina, Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) que permite a los médicos especialistas diagnosticar a distancia sin necesidad de tener consultas presenciales.
Existen dos modalidades de trabajo en telemedicina. Primero está la sincrónica que permite hacer una consulta entre médico tratante y especialista de manera directa con una videoconferencia o videollamada. Por otro lado está la telemedicina asincrónica, la cual se basa en imágenes subidas a una plataforma, a través de la cual el médico tratante eleva una interconsulta a distancia con el médico especialista para resolver dudas respecto a pacientes.
El Hospital San Pablo de Coquimbo no se ha quedado atrás en este tema. De hecho hoy en día, en lo que respecta a la telemedicina asincrónica, ha desarrollado una nueva estrategia de teledermatología que incorpora nuevos nosocomios en la región.
La teledermatología no es nueva en el recinto hospitalario porteño. Desde el 2009 que se ha venido trabajando con varios pilotos, incluso en el 2012 se implementó un software que solo funcionó entre el Hospital de Combarbalá y Coquimbo. Sin embargo a partir de junio de este año se empezó a trabajar con la plataforma “RasValdivia”, la cual además de ser más práctica, incorporó otros hospitales comunitarios de la red regional como: Illapel, Salamanca, Los Vilos, Vicuña, Andacollo y Combarbalá.
Una plataforma más inclusiva y amigable
Desde la Unidad de Dermatología del Hospital San Pablo, explican que el inicio de este nuevo proceso les ha brindado múltiples beneficios tanto a usuarios como funcionarios. Así lo menciona la Dra. Carmen Varas, Jefe Médico de la especialidad, quien viene trabajando hace poco más de un mes con “RasValdivia” y ya puede notar ciertas diferencias respecto al antiguo software. “El año pasado se hizo teledermatología con una plataforma mucho más engorrosa y menos amigable. Esta es mucho más fácil y me da la opción de pedir más exámenes, nuevos antecedentes, dar diagnósticos, citar a video conferencia o citar presencialmente por caso crítico”, dice la facultativa.
Opinión parecida es la que otorga el Dr. Nelson Ramos, quien junto a la Dra. Varas y otros tres especialistas de Dermatología del Hospital San Pablo, resuelven por turnos la teledermatología de toda la IV Región. “La plataforma es bastante cómoda y amigable. Es una muy buena medida para disminuir brechas, acortar tiempos de espera y tomar decisiones optimizando recursos de una región muy dispersa, donde encontramos establecimientos de salud muy alejados de donde están los especialistas”, comenta el profesional de la salud.
Los números tampoco mienten. Según cifras entregadas por el Servicio de Salud Coquimbo, en el 2017 se realizaron 17 consultas por el antiguo sistema de teledermatología, donde solo se elevaron interconsultas desde el Hospital de Combarbalá hacia el Hospital San Pablo. Lo anterior contrasta con la realidad de este 2018, ya que del 1 de junio a la fecha, ya se han enviado alrededor de 45 interconsultas (desde diversos centros asistenciales) de las cuales 28 están con alguna contra referencia por parte de los especialistas del Hospital de Coquimbo.
Los beneficios de telemedicina en la región son varios y están enfocados en distintas áreas. Se trata de una herramienta de educación constante para los médicos tratantes de la atención primaria, ya que tienen comunicación directa con los especialistas. Además, a nivel de usuario genera un cierto sentido de pertenencia y acercamiento hacia los centros asistenciales más alejados de la región, con una atención primaria más resolutiva y -por cierto – descentralizada que combate el déficit de médicos.
Los desafíos a futuro de la telemedicina asincrónica plantean un reforzamiento logístico a nivel zonal en el que el Servicio de Salud ya trabaja junto al Hospital San Pablo. “Estamos trabajando para poder programar, tanto en atención primaria y secundaria, horas específicas para los médicos tratantes y especialistas para que puedan realizar telemedicina sin afectar tiempo estimado para otras prestaciones”, reconoce Román Robles, Encargado de Telesalud del Servicio de Salud Coquimbo.
Además, la idea de la DSSC es comenzar a fines de julio del 2018 con el servicio de telenefrología, el cual será impartido únicamente en los hospitales de Coquimbo y La Serena. “Ya se hicieron las capacitaciones correspondientes a los especialistas, médicos tratantes y gente del SOME de cada comuna. Es un proyecto que venimos trabajando desde el año pasado y la idea es que comencemos ahora”, cierra Robles.
De esta forma, el Hospital San Pablo pasará a ser referente regional en materia de telemedicina asincrónica, ofreciendo los servicios de teledermatología y telenefrología, siendo este último pionero en toda la macro zona norte.